Educar en la inteligencia
emocional a los niños muchas veces resulta una ardua tarea para los adultos, ya
que nosotros no hemos sido educados en ella como niños, y por eso, resulta tan
complicado enseñar algo que ni siquiera conocemos demasiado y menos aún, hemos
podido poner en práctica con nosotros mismos. Siempre que impartimos nuestro
Café Pedagógico de ‘La inteligencia emocional en los niños’ hablamos de que
para poder poner en práctica algo, primero debemos conocerlo, y es por eso, que
los libros que hablan de las emociones nos parecen un maravilloso recurso por
donde empezar. De esta manera, los niños podrán empezar a descubrir qué
emociones existen. Siempre hablamos de los niños, pero por supuesto, también
puede ser un buen recurso para los adultos.
Nuestras 12 recomendaciones para
educar en la Inteligencia emocional
1. EL MONSTRUO DE COLORES (El
monstre de colors)
Este es un clásico que nos gusta
recomendar porque presenta las emociones básicas por las que empezar con niños
a partir de 2 años aproximadamente y porque hayas sido educado en las emociones o
no, vas a conocer estas emociones (alegría, tristeza, calma, miedo y rabia).
Nos gusta especialmente porque
presenta una historia sencilla y muy visual, ya que su autora, Anna Llenas,
sabe plasmar muy bien las sensaciones que vive en el monstruo a través de sus
ilustraciones y los colores. La asociación de cada emoción a un color es un recurso
muy visual para los niños, que te permitirá recrear juegos de clasificación de
emociones y colores si posteriormente lo deseas.
Puedes encontrar el clásico (tapa
dura) en castellano
aquí y en catalán
aquí.
Posteriormente salió una edición
con todas sus hojas en cartoné que te recomendamos si tus hij@s aún son
pequeños. Puedes encontrarlo en castellano
aquí y en catalán
aquí.
Incluso puedes encontrarlo en
versión pop-up
aquí.
2. ORUGUITA Y SUS EMOCIONES
Este libro nos gusta mucho porque
habla de la importancia de expresar todas las emociones, las que nos gustan y
las que no nos gustan. Uno de los mayores errores que cometen los adultos es
etiquetar las emociones como buenas y malas. Todas son necesarias y por ello
igual de importantes; y precisamente este libro habla de ello, de la
importancia de mostrar esas emociones que no nos gustan tanto como el miedo, la
rabia o la tristeza; porque si las dejamos adentro, generan malestar e incluso
nuestro cuerpo puede acabar somatizándolas enfermando.
La protagonista del cuento, una
oruguita, experimenta diferentes situaciones que le generan emociones que no
quiere exteriorizar y los colores de su cuerpo se empiezan a apagar, hasta que
preocupada por lo que le está pasando a su cuerpo, decide contarle todo a su
madre. Una bonita historia para explicar a niños a partir de 3 años que les invitará
a abrirse y crear lazos de confianza contigo en referencia a sus emociones.
La autora del cuento, Silvia Dolz,
ofrece al final del libro unas preguntas y recursos (como crear un calendario
de emociones) para ayudarte a navegar por ese mar de emociones que nos regala
la vida cada día.
3. EMOCIONARIO (Emocionari)
Nos gusta definir el ‘Emocionario’ como una enciclopedia de emociones, porque es precisamente ese, ya que incluye 42 emociones y sentimientos, con su descripción y un dibujo que ilustra a cada una de ellas, porque muchas veces una imagen vale más que mil palabras.
Nos parece el complemento perfecto a el libro ‘El monstruo de colores’ una vez que han integrado las emociones básicas. Por supuesto es un imprescindible que debería estar en cualquier hogar, y no solo para niños, también para ti.
Los autores lo recomiendan a partir de 6 años, pero realmente nos parece un libro muy visual que puede presentarse paulatinamente a niños a partir de los 3-4 años porque ofrece una gran variabilidad de emociones que ya pueden empezar a comprender (ternura, vergüenza, aburrimiento,…).
Puedes encontrarlo en castellano
aquí y en catalán
aquí.
4. LABERINTO DEL ALMA
El ‘Laberinto del alma’ es una alternativa al emocionario, en este caso el libro contiene 58 emociones y estados del alma. En este caso, el libro presenta un formato más impresionante, ya que es más grande que el anterior y su autora, Anna Llenas (también creadora de ‘El monstruo de colores’) ofrece otro tipo de ilustraciones. Por supuesto, cada emoción también incluye una pequeña descripción y una imagen muy visual para ayudar a integrarla.
En cuanto a la edad recomendada, al igual que el libro anterior, nos parece un libro muy visual que puede presentarse paulatinamente a niños a partir de los 3-4 años porque ofrece una gran variabilidad de emociones que ya pueden empezar a comprender (ternura, vergüenza, aburrimiento,…).
5. EL COJÍN DE MARTINA REPENTINA (El
coixí de la Martina Repentina)
Sin lugar a dudas, la emoción que
más remueve a los niños que la viven y a los adultos que los acompañan, es la
rabia. Cuando ofrecemos el Café Pedagógico de ‘Cómo gestionar las rabietas desde
una mirada emocionalmente respetuosa’ los ma-padres siempre acuden con la
esperanza de encontrar una fórmula mágica para acabar con las rabietas. Esta
idea muchas veces viene fundamentada por el erróneo concepto que ya hemos
comentado antes (que hay emociones buenas y malas), por eso, una de las cosas
que queremos transmitir es que las rabietas son saludables, ya que los niños
están exteriorizando una emoción igualmente válida, la rabia.

Obviamente, esto no quiere decir
que todas las maneras de exteriorizar la rabia sean válidas, y Martina, la
protagonista del cuento, ofrece un recurso a los niños que a ella le funciona
muy bien. El momento de ofrecer recursos para gestionar el enfado, es cuando
los niños están tranquilos y este libro es una maravillosa opción. Nos encanta
el cuento, pero, además, incluye una valiosísima guía para ma-padres al final
del libro para acompañar los enfados de los pequeños.
Puedes encontrarlo en castellano
aquí y en catalán
aquí.
6. EN TUS BRAZOS
De la misma creadora que ‘El
cojín de Martina Repentina’ nace ‘En tus brazos’ para aprender a acompañar el
llanto. Llorar puede ser una acción sanadora que puede ayudar a expresar
diferentes emociones (no solo la tristeza).
En este cuento, Martina, está
disfrutando de una divertida tarde de juego en el parque cuando se cae y rompe
a llorar. Un lloro que desencadena un sinfín de reacciones por parte de los
adultos que Martina no necesita. Aunque es un cuento para niños, nosotras lo
recomendamos siempre para pa-madres. Es uno de esos cuentos que deberían leerse
y re-leerse juntos (pa-madre e hij@) sin parar. Uno de los principales motivos
es que en nuestra sociedad llorar está tipificado como algo que hay que evitar
y a veces los niños (igual que los adultos) necesitan llorar y es importante
que les dejemos hacerlo.
Este libro también incluye una
guía para acompañar el llanto que nos resulta súper interesante con información
que deberías conocer.
7. DIARIO DE LAS EMOCIONES
Este libro nos encanta porque es
un libro de emociones para pasar a la acción. También está escrito por Anna Llenas (autora
de El Monstruo de Colores y Laberinto del Alma). El libro está recién
reeditado, ahora en color y está dividido en las 5 emociones básicas (alegría,
tristeza, miedo, calma y rabia) ofreciendo la posibilidad de trabajar cada uno
de ella con diferentes propuestas artísticas. ¿Has oído hablar alguna vez de la
arte-terapia? Es un libro inspirado en este concepto. Como ya te hemos
comentado con el libro ‘Oruguita y sus emociones’ es importante expresar las
emociones, y este libro ofrece un sinfín de propuestas para expresarlas y
canalizarlas de una manera lúdica y creativa, ayudándote a conocerte un poco
más.
Es un libro ideal para empezar a
trabajar con niños a partir de 6-7 años, adolescentes y adultos. Nosotras
siempre lo recomendamos para los ma-padres, porque la mejor manera de educar en
la inteligencia emocional es comenzando por uno mismo.
Y si esto del arte no se te da
muy bien porque ‘no sabes dibujar’, no te preocupes, la arte-terapia se basa en
el concepto de los procesos artísticos y constructivos que se producen durante
el proceso de creación, es decir, la belleza estética del resultado no se tiene
en cuenta.
La muerte
La pérdida de un ser querido en
la mayoría de ocasiones desencadena emociones con las que ya nos cuesta lidiar
como adultos, por eso tratarlo con niños puedes resultar muy difícil. La
mayoría de ma-padres cuando tienen que hablar de la muerte a los niños no saben
muy bien por donde empezar, muchas veces por miedo a no tratar la situación de
manera adecuada, por eso hemos querido dedicar una selección de cuentos
especialmente pensados para acompañar este difícil momento y las emociones que
pueden generar.
8. ¡ADIÓS, PEQUEÑO AMIGO! (Adéu, petit amic!)
La vida muchas veces nos trae pérdidas por diferentes situaciones que nos pueden entristecer sin ser necesariamente una muerte: cambiarse de población o escuela y perder a tus amigos a los que ves todos los días, que un tío se vaya a vivir a otra ciudad,...
Este es un cuento que habla de la pérdida de una ave cuando este crece y tiene que volar con las demás aves. La protagonista lo cuida con mucho amor y dedicación hasta que esta aprende a volar, es el momento de decirle adiós, pero los lazos que se han creado son muy fuertes y aunque sea un bien para ambos, siempre cuesta. A nosotras nos recuerda mucho a cuando vivimos el fin de curso y tenemos que despedirnos de los pequeños que ya van al colegio. Una historia sencilla que puede ayudar a acompañar muchos tipos de pérdidas.
Puedes encontrarlo en castellano
aquí y en catalán
aquí.
9. VACÍO
Este libro es un cuento ilustrado
con poco texto. Es de Anna Llenas, que como siempre, sabe ilustrar con gran
capacidad visual un cuento que nos habla del vacío que nos deja una pérdida. La
protagonista del cuento intenta llenar ese vacío con muchas cosas, pero finalmente
se da cuenta que la mejor solución es aprender a vivir con ello.
Es un cuento perfecto
para acompañar cualquier tipo de pérdida, porque siempre que esa pérdida nos
afecta es porque nos ha dejado una huella, que la autora refleja con un agujero
de vacío en el cuerpo de la niña. Una historia muy visual para que los niños
entiendan porque sienten lo que sienten.
10. ADIÓS, ABUELA (Adéu, àvia)
Por ley de vida, una de esas
pérdidas a los que los niños normalmente tienen que hacer frente, es a la
muerte de los abuelos. Este cuento trata sobre la tristeza que siente una niña
al perder a su abuela. Todos la intentarán consolar ofreciéndole lo que tienen,
pero solo el tiempo y el recuerdo de su abuela la volverán hacer sonreír.
Porque siempre que la recuerde, su abuela volverá a estar con ella.
Este puede ser un buen libro para
explicar a los niños cuando han perdido a uno de sus abuelos, ayudándoles así a
expresar lo que sienten ellos y/o a asimilar lo que la muerte conlleva.
Puedes encontrarlo en castellano
aquí y en catalán
aquí.
11. EL NIÑO DE LAS ESTRELLAS (El nen
dels estels)
Perder a los abuelos es ley de
vida, pero perder a un hermano puede desencadenar una situación aún más difícil
de asimilar para un niño. Este libro también puede ser un buen recurso para aquellas
familias que hayan sufrido un aborto natural.

A menudo nos hemos encontrado con
familias que han explicado con mucha ilusión a sus hijos que iban a tener un
hermanito, pero desgraciadamente ese nacimiento no se ha podido llevar a término
porque el feto ha muerto. ¿Cómo explicarle a un niño que el bebé que estaba
dentro de la barriga de mamá ha muerto? ‘El niño de las estrellas’ puede
ayudarte a acompañar ese momento. En el cuento, la protagonista pierde a su
hermano pequeño, un hecho que le causa mucha tristeza y confusión, ya que la
niña siempre había creído que los médicos podían curar las enfermedades. Nos
parece un cuento muy completo, que habla del proceso completo, la muerte, el
entierro e incluso la incineración. Su visión de la muerte es muy holística,
hablando del ciclo de la vida y que aunque el cuerpo muera y vuelva a la
tierra, el recuerdo de la persona siempre queda vivo en las personas que le
querían.
Puedes encontrarlo en castellano
aquí y en catalán
aquí.
12. LA SEÑORA DEL BASTÓN
Este libro en formato mini nos
habla de la muerte con naturalidad, de ese modo en que todos querríamos que la
muerte llegara, después de una larga y satisfactoria vida. Cuando los niños
tienen alrededor de 5 años (la edad depende mucho del niño y de las circunstancias)
y escuchan que se ha muerto alguien cercano (por ejemplo, un familiar de un
amigo) empiezan a preocuparse por la muerte pensando si sus papas o abuelos morirán.
Esta es una bonita historia para explicarles que la muerte es algo natural que nos
acaba llegando a todos y que forma parte del ciclo de la vida. Para ello
muestra la vida de una anciana que vive feliz, a la vez que muestra como su
fuerza se va apagando cada vez más. Nos encanta el final en que sus familiares crean
una rutina familiar en la que siempre sigue estando presente a través de su
recuerdo.
Esperamos que te haya gustado nuestra selección y te ayude a vivir
y acompañar las emociones de los niños de un modo más saludable.
Los libros son una maravillosa herramienta para introducir a
los niños en el mundo de las emociones. No olvidéis
cuidar la selección de cuentos que escoges para el Día del Libro o Sant Jordi
(y el resto de días del año).
Puedes encontrarlos todos online en Jugar Contigo, y si eres de Ripollet (o alrededores) y quieres
venir a verlos, este martes 23 de abril de 9h a 21h encontrarás una paradita con todos ellos en la
Rambla Sant Esteve (a la altura de la calle del Sol).
Si quieres
profundizar más en el tema de la Inteligencia
emocional con niños,
introducir juegos también puede ser una buena herramienta
para dar el paso definitivo a
integrar y hablar de las emociones en el día a
día del hogar o del aula. Si quieres descubrir algunos, puedes verlos
aquí.
Y si
quieres aprender más sobre Inteligencia emocional y
cómo acompañar a tus hijos
de un modo emocionalmente respetuoso, te invitamos a nuestros
Cafés Pedagógicos
aquí.
¡Feliz Sant Jordi!
Si quieres recibir cómodamente más información sobre
qué puedes hacer para favorecer una crianza más consciente con
tus hijos o niños, por favor, date de alta en nuestra newsletter.
Si lo que buscas es un sitio para tu hijo o un lugar que te ayude
a crecer como acompañante (ya seas padres, madre, maestro, abuelo, etc.) puedes
consultar nuestros servicios actuales (escuelita, talleres
familiares y Cafés
pedagógicos) o contactar directamente
con nosotras. Si crees que esta información puede ser útil a otras personas y
proyectos, por favor, compártelo.
¡Y recuerda que otra realidad educativa es posible!